sábado, 25 de septiembre de 2010

AGURRA - EL ADIÓS

Azken idatzia idaztera noan honetan Bolivian nire egonaldiaren balantzea egin nahi dut. Esan nizuen moduan, etapa hau amaitutzat emateko gutxi gelditzen da, zehazki hilabete honen bukaeran agur esan behar diot Boliviari legeak dioenez. Turista moduan egoteko aukera ematen zidan bisadoa irailaren 30ean bukatzen da, hortik aurrera ilegal moduan geratuko naiz, eta herrialdetik atera nahi izanez gero egunero hogei bolivianoko isuna ordaindu behar dut. Bisadoa hile honetan amaitzen zitzaidala jakin eta plan berriak egiten hasi nintzen. Txilera jeitsiko naiz urriaren 3an, lau eguneko zigorra ordainduta, Helen eta bere familia agurtzera, eta Gaizka Aimar, Helen-en haur jaioberria ezagutzera. Han urriaren erdiraino egoteko asmoa dut, eta Santiagotik Agoitzera itzuli. Hilabete batez herrian egongo naiz eta azaroaren azkeneko egunetan Baionara joango naiz, hilabete bateko lana baitaukat han. Eguberrietarako berriz Agoitzen egongo naiz, Boliviara baldintza hobeagotan itzultzeko asmoz, horretarako proiektu bat prestatu behar dugu, eta EFEL fundazioaren bidez, Yoannak lan egiten duen horren bidez, egin nahi dugu. Hilabete batzuk egongo naiz beraz herrian, ez dakit zehazki zenbat.

Orduan ba herrialde honetan bizitakoari buruzko balantzea egiteko unea iritsi zait. Hasiera erraza izan zen, Yoannarekin berriro egoteak sekulako poza eman zidan, eta ezagutzen nituen hiriekin konparatuz hain desberdina den La Paz ezagutzea atsegina bihurtu zen. Lana bilatzen hasi nintzen eta denbora horretan nahiko agobiatu nintzen, ez bainuen ezer onik aurkitzen. Azkenean lana nahiko kaxkar batean sartu nintzen, informatika zerbitzu eta osagaiak saltzen, gutxi kobratzen eta nagusi ergel, lotsagabe eta gezurtero bat aguantatzen. Denbora alferrik ez galtzeko eta diru apur bat irabazteko balio zidan lanak, gutxienez. Lagun berriak ere ezagutu nituen, Yoannaren lanean zeuden neska batzuk, Ludy eta Blanca Madrildarrak, Bilboko Silvia, Valencia-ko Sara eta Laura Galegoa. Gurekin ere Markitos elkartzen zen noizean behin, La Paz-eko artista mozkorti bat, oso jatorra. Haiekin momentu asko bizi ditut, ia denak onak, farrez beteak. Politikaz eta edozer gauzaz eztabaidatzen genuen, beti errespetuz, elkarrekin juergak egin, antzerkiak ikusi…etabar. Talde polita osatu dugu, espero dut haiekin hasitako erlazioa denboran aurrera bizirik mantentzea.


La Paz-en geunden garai haietan, Yoanna bere lanean eta ni nirean. Nik, esan dizuedan bezala, denbora pasatzeko eta diru apur bat irabazteko erabiltzen nuen lana. Yoannak berriz errealitate hutsarekin egin zuen topo: bekaria moduan zegoen kooperazio bulego batean, eta ez zuten bulegotik ateratzen. Bulegoko lana bakarrik egitea berarentzat oso aspergarria egin zitzaion, bera akzio gehiago behar du. Gainera kooperazioa nola funtzionatzen duen ikasi zuen, eta ez zitzaion batere gustatu, oso burokratikoa baita, oso politikoa. Zortea laneko azken hilabetean etorri zitzaion, EFEL fundazioa ezagutu zuen, lanaren bitartez, eta beraiekin lanean hasi zen. Kooperazioan kontratua amaitu eta EFEL-rekin lanean jarraitu zuen, pertsonalki. Suma Qamaña proiektuko eraikuntzetan lan egingo zuenez, handik gertu bizitzera etortzea erabaki genuen, eta Achocalla-ko Eko Camping-ean aurkitu genuen non. Hemen pozik egon naiz, hiritik ateratzeak on egin dit, umorea alaitu eta nerbioak lasaitu dizkit. Hiri handiak ez ditut gustoko, nahiago dut lasaitasuna zarata baino, animaliak ibilgailuak baino, bideko hautsa automobilen kea baino eta aire freskoa kutsadura baino.


Hona bizitzera etorri eta gutxira Poqoy ekarri genuen. Oso txikia zen, oso maitagarria. Handitzen joan da, azkar gainera, eta bihurria bihurtu zaigu, gaztetasunaren kontuak. Maitagarria izaten jarraitzen du, oso leiala da eta oso jostalaria. Pena itzela emango dit hemen uztea, baina itzultzeko asmoa dugunez berriro ikusteko aukera izatea espero dut. Lagun batek zainduko digu bitartean, herrian bertan. Badakizue, Oiloak ere jarri genituen eta hilda agertu ziren. Oilategi berria egin berri dut Ander, Yoannaren lehengusuaren laguntzarekin eta oilo berriak ipini. Espero dut besteak baino gehiago irautea. Duela aste batzuk Temazcal-ak egiten hasi ginen gure etxeko lur zatian. Beste terapia gehiago egin ditugu ere. Guzti honek, diru pixkat irabazteaz aparte, Alvaro eta Luis ezagutzeko aukera eman dit, nirekin dena hau antolatzen duten bi pertsonak. Ondo moldatzen naiz beraiekin, oso jatorrak dira.


Bidaiak ere egin ditut, Oruro-ra ihauterietan, Cochabamba,Sajama, Pampalarama, Tititcaca lakua, Coroico, Potosí, Sucre, Uyuni, Macchu Picchu….etabar ezagutu ditut. Toki guzti hauetaz blog honetan hitz egin dut. Leku ederrak daude herrialde honetan, toki berezia da Bolivia. Jendea ere berezia da, munduko zona honetan natibo gehien dituen herrialdea da. Txile, Argentina…. eta inguruko herrialdeekin ez du zerikusirik, beste mundu bat da, ruralagoa, benetakoagoa. Kulturalki oso indartsua da, baina politikoki nahasia benetan. Bizi naizen tokitik zerbait aukeratu behar badut, Illimani mendia, Ama Lurrari dioten errespetua eta jendearen lasaitasuna aukeratuko nituzke. Illimania itzela eta oso ederra da, egunero etxetik kanpora ateratzean begiratzen dudan lehenengo gauza, Agoitzen Izaga mendiarekin egiten nuen antzera. Ama Lurra edo Pacha Mamari errespetua hemen erlijioa da, sanpedroa mozteko baimena eskatzen dute, bere semeak gara eta ama bezala zaindu behar dugu. Eta lasaitasuna hemengoen tradizio antzeko bat da, poliki ibiltzen dira, motel egiten dituzte mugimendu guztiak, xuabe hitzegiten dute, denbora ez existituko balitz bezala ibiltzen dira. Behin entzun nuen bezala, han, Europan erlojuak ditugu, hemen berriz denbora.


Esaldi handi honekin emango diot amaiera blog honi, baina espero dut hemendik hilabete batzuetara berrirekitzea Boliviara itzultzean, esperientzia berriak kontatzeko. Pozik bizi naiz egonaldi honetan eta berriz lurralde hauetatik egotea gustatuko litzaidake. Bitartean, Agoitzetik ikusiko gara!!!!!

Illimani

Poqoy
Oilotegia - Gallinero

En estas que estoy escribiendo la última entrada del blog debo hacer balance de mi estancia en Bolivia. Como os dije, falta poco para darle carpetazo a esta etapa, en concreto finalizará a finales de este mes, ya que según la ley de este país debo salir de él. El visado de turista con el que ando acaba el día 30 de septiembre, a partir de ahí estaría como ilegal y el día que quiera salir de Bolivia pagaría una multa de veinte Bolivianos diarios. En cuanto me enteré de que la visa se me acababa tan pronto empecé a hacer nuevos planes. Bajaré a Chile el 3 de octubre, pagando tres días de multa, a visitar a Helen y su familia, a despedirlos y a conocer al hijo de Helen, Gaizka Aimar. Allí estaré hasta mediados de mes cuando volveré a Agoitz desde Santiago. Estaré como un mes en el pueblo y me piraré para Baiona, ya que allá tengo trabajo para un mes. En navidades, como el turrón, volveré a casa con la intención de pasar unos meses, no sé cuantos y montar un proyecto para poder regresar a Bolivia con mejores condiciones, sobre todo en el tema de la visa. Prepararemos el proyecto con la Fundación EFEL, en la que está trabajando Yoanna.

Así que vamos con el balance de las experiencias vividas en Bolivia. El comienzo fue fácil, el reencuentro con Yoanna me hizo muy feliz y el empezar a conocer una ciudad totalmente diferente al resto que conocía me resultó divertido. Empecé a buscar curro y empezaron los agobios, no encontraba nada decente. Al final acabé currando de comercial informático, cobrando poco y aguantando a un jefe gilipollas, sinvergüenza y mentiroso. Por lo menos el trabajo me servía para no estar haciendo nada no perder tiempo y ganar algo de pasta. Conocí nuevas personas, el grupo de amigos que nos juntábamos para cenar, juergas, ir al teatro…etc: Ludy y Blanca, madrileñas; Silvia, Bilbotarra, Sara de Valencia y Lara, galega. También solía juntarse con nosotros Markitos, un paceño, artista y muy majete. He pasado muchos momentos con ellos, casi todos buenos, llenos de risas. Discutíamos de todo, incluso de política, pero siempre respetándonos. Creamos un buen grupo y espero que a relación aquí empezadá siga adelante en el tiempo.

En esos tiempos en los que vivíamos en La Paz, Yoanna en su curro y o en el mío. Como os he dicho para mí el trabajo era pasar el tiempo y ganar algo de pasta. Yoanna andaba metida en cooperación, se dio con la cruda realidad: era una becaría, no la sacaban de la oficina para nada y se le hizo aburrido, ella necesita más acción. Además comprobó cómo funciona la cooperación y no lo gustó nada, es muy burocrática, muy política. Cuando iba a acabar el contrato conoció la Fundación EFEl y empezó a trabajar con ellos, algo que ha continuado haciendo de forma personal después de acabar el contrato. Como iba adirigir la obra en el proyecto Suma Qamaña, decidimos venirnos a vivir cerca de él, y encontramos el eco-csamping de Achocalla, donde nos hemos quedado. Aquí he sido feliz, el salir al campo me hace sentir mejor, hasta me mejora el humor y me tranquiliza, no me gusta la ciudad, prefiero el silencio al ruido, los animales a los autos, el polvo del camino al humo de la ciudad y el aire fresco a la contaminación.

Al poco de venirnos a vivir aquí trajimos a Poqoy. Era pequeñita y muy cariñosa. Ha crecido rápido y se ha vuelto revoltosa, cosillas de la juventud, aunque sigue siendo cariñosa, es muy juguetona y fiel. Me va a dar mucha pena dejarla, pero espero poder volver a verla si regresamos a Bolivia. Mientras nos la cuidará una amiga, en su casa cerca de aquí. Ya sabéis que pusimos gallinas y aparecieron muertas, he hecho un nuevo gallinero con la ayuda de Ander, el primo de Yoanna, y hemos puesto nuevas gallinas, a ver si duran más que las anteriores. Hace unos fines de semana empezamos con lo del Temazacal y las terapias, y gracias a esto, aparte de ganar algo de pasta, he conocido a Luis y Alvaro, las dos personas que lo organizan junto a mí. Me llevo bien con ellos, son buena gente.

También he viajado. He conocido Oruro en carnavales, Cochabamba, Sajama, Pampalarama, el lago Titicaca, Coroico, Potosí, Sucre, Macchu Picchu…. YA he hablado de todos en el blog. Hay sitios preciosos en este país, es un lugar especial, como sus gentes. Es el país con más personas nativas de Sudamerica. No tiene nada que ver con Chile, Argentina, Brasil… es más rural, más autentico, otro mundo. Es muy fuerte culturalmente y muy agitado políticamente. Si me podría llevar algo conmigo de la zona donde vivo serían la montaña Illimani, el respeto a la Madre Tierra y la tranquilidad de la gente. El Illimani es espectacular, es lo primero que miro al salir de casa, tal y como hacía con Izaga en Agoitz. El respeto a la Pacha Mama es religión aquí, piden permiso hasta para cortar el Sanpedro, somos sus hijos y hay que cuidarla como Madre. Y la tranquilidad es tradición, se mueven despacito, caminan despacito, hablan bajito, viven como si el tiempo no existiese. Una vez oí que allá en Europa tenemos relojes, aquí tienen tiempo.

Con esa reflexión tan acertada y profunda daré por cerrado el blog, aunque espero reabrirlo dentro de unos meses al volver a Bolivia, y contaros más experiencias. He estado agusto en esta tierra, y espero poder volver a disfrutar de ella, mientras, nos vemos por Agoitz!!!!

sábado, 11 de septiembre de 2010

TEMAZCAL

Temazcal es una palabra Náhuatl que se compone de dos raíces, Temaz que significa vapor o baño y Calli casa, la traducción sería casa de baño de vapor. Así fue desarrollado por los Mayas, Náhuatl, Siux, como muchas otras culturas, es muy conocido en Sudamérica. Es usado para purificar profundamente cuerpo, mente y alma. Físicamente se elimina una gran cantidad de toxinas, emocionalmente libera los síndromes propios de la vida moderna, como el estrés.

Hemos construido un Temzcal en el terreno donde vivimos. Viene a ser una estructura circular tipo iglú cubierta con tres telas diferentes y con un hoyo grande en medio. Afuera se hace una gran hoguera donde se calientan piedras grandes hasta que estén al rojo vivo y se introducen por un caminito hasta dentro del hoyo, donde también se echa agua e infusiones de hierbas para conseguir el efecto de sauna natural y aromática. Hace dos fines de semana lo inauguramos y estuvimos una tres horas dentro, los de este fin de semana han estado cuatro y media. Se suda mucho, se limpia todo lo que llevamos dentro y se crea un ambiente muy agradable, nos reímos bastante, chillamos, contamos leyendas…. A cada rato se abre la puerta para meter más piedras. Es muy divertido.

Hablando más “esotéricamente”, permite entrar en el no tiempo para provocar un reencuentro contigo mismo. Representa el encuentro con los poderes del Universo, las cuatro direcciones, los elementos de la naturaleza, la Madre Tierra, la gran conciencia individual y universal…. Su construcción es circular, es así, porque el Poder del Universo actúa siempre en círculos. Se pide ayuda al universo, para que las energías se hagan presente en el proceso de la ceremonia... donde se entrar a renacer, en su totalidad el Temazcal significa muerte y renacimiento, es decir, entras a morir, a sacarte todo lo malo y a renacer limpio, con una mentalidad regenerada y el cuerpo como nuevo después de la sudada. Sales totalmente nuevo. De esta manera la cabaña representa a toda la creación y al vientre de nuestra Madre Universo, en cuyo ombligo se colocan las abuelas piedras, sabias poseedoras de la historia de nuestro planeta. Por ello se saluda humilde y respetuosamente a las abuelas, las piedras incandescentes y al poder del abuelo, el fuego, para que nos limpien y nos sanen nuestros cuerpos y nuestras almas. Es un momento muy especial, de silencio y respeto. La persona que guía la Temazcal esparce la medicina sobre las piedras, hierbas aromáticas y entonces el Temazcal se llena con el perfume de la salvia, el cedro, el palo dulce y el copal, que limpian, desbloquean los túneles oscuros de nuestra mente. Con el agua se cierra la puerta y comienza la ceremonia. Pidiendo permiso a las cuatro direcciones, al cielo, a la tierra y al corazón, comienza a emerger el vapor y nos vemos inmersos en el no tiempo… y empezamos a sudar hasta bañarnos en sudor. Se realizan rondas, entre cada una de ellas se abre la puerta para introducir más piedras. Cada ronda se utiliza para diferentes trabajos: por ejemplo, pedir por aquello que necesitan los demás, para mejorar nuestras vidas etc. Es desapegarnos, desacondicionarnos, des esquematizarnos, finalmente salimos con un espíritu comunitario, purificados, limpios, con piel de bebé. ¡Se vuelve a nacer!

Esto lo estamos organizando en el eco-camping junto a otras actividades como constelaciones o sensibilización, unas risas ya que vamos con los ojos vendados y agarrados a una cuerda paseando por el campo. El primer fin de semana vinieron una pareja de paceños, un navarro con su compañera catalana, que andaban de viaje, Álvaro (un colega) y el guía, más Yoanna y yo; y este fin de semana también había un grupo majo con los primos de Yoanna y alguna del grupo de amigas de La Paz. Los primos de Yoanna, Ander, Leire y su pareja Iñaki están alojados en casa. Somos muchos para un sitio tan pequeño pero nos apañamos bien. Iñaki y Leire se irán pronto de viaje, pero Ander se queda y aprovechare su sabiduría en el tema para reforzar el gallinero, comprar nuevas gallinas y educar a Poqoy para que no los ataque..etc. Lo voy a poner a currar jejej. El va a estar agusto aquí, entre el terreno y la fundación no se va a aburrir, y le gusta mucho tratar con animales, tendrá que pillar experiencia con llamas, jejej. Y como cada vez que se reciben visitas, y más si son familiares estamos muy agusto con ellos, es divertido ver cómo se las arreglan en un territorio tan diferente y con gente tan diferente.


Para finalizar, una buena noticia, por lo menos para mi familia allá en Agoitz. Hemos decidido regresar una temporada por allá. Aún no sé cuándo será, parece que no muy tarde. Todo indicaba que esta etapa había acabado, nos queda poco de visa, si se acaba seremos ilegales y tendremos que pagar multa, y ya hemos pasado por eso y no es agradable, conseguir una visa es casi imposible y muy caro, en el curro todo se fue a la mierda ya que el jefe es un impresentable, por ser fino. Aún me está debiendo dinero. Yoanna acabará la obra en la fundación algún día y no hay para ella un curro con condiciones tan buenas como para quedarse si o si…. Parece que todo quiere decirnos que nos regresemos, aunque la idea es montar un proyecto para poder volver a Bolivia, esta vez con mejores condiciones de visados…etc. Así que pronto me tenéis dando la murga por allá otra vez, y este blog tendrá que dar su carpetazo. Pero mientras llega ese momento seguiré contando mis experiencias en este país. Hasta la siguiente!!!


TEMAZCAL



TEMAZCAL BARRUAN-DENTRO DEL TEMAZCAL

SENTSIBILIZAZIOA - SENSIBILIZACIÓN


lunes, 23 de agosto de 2010

SUMA QAMAÑA

Suma Qamaña Aymara hizkuntzan ondo bizitzea esan nahi du. Gure etxetik hamabost minututara fundazio bat dago, espetxeetan dauden haurrekin lan egiten duena, ia hitz egin dizuet lehenago honetaz. EFEL deitzen da fundazioa eta Suma Qamaña beraien proiektua. Idatzi nuen bezala, Yoanna arkitekta moduan dabil han lanean, eta nik proiektu bat hasi nahi dut hara laguntzera joango diren bolondresak etxeko zelaian lo egitera ekartzeko eta bere laguntza kudeatzeko. Beste ekintza batzuk prestatu behar ditut haientzat, gazten fabrikari bisita, edo San Pedro errituala egitea adibidez. San Pedro-a kaktus bat da, eta barruan badu sustantzia bat hartzekotan sekulako atxurra hartzen duzula. Aymaren kulturan senda-landare bezala erabiltzen da, garbiketa espiritual bezala. Gida batekin hartzen da, yatiri edo chaman batek gidatuta. Berak ere landarea hartzen du, zuk sentitzen duzuna nolabait “ikusten” du eta bide zuzenetik eramaten zaitu. Etxea ch´alla-tu zuen yatiriari esango diogu gidatzeko San Pedroa hartzen dugun lehen aldian. Tipo hau yatiri ospetsua da, amauta edo jakintsu bat, duela sei urte Evo Morales indigenak hauteskundeak irabazi zituenean lehendakari berria indigenen buru izendatzeko egin zen zeremonian parte hartu zuen. Bere esanetan, toki ezin hobea da gure etxea dituen bistengatik, Illimani, Mururata eta Huayna Potosí elurtuak oso ondo ikusten baitira eta hauek energia ugari ematen dute. Esan zigunez, temazcal bat eraiki behar dugu gure lur zatian, adobez egindako sauna antzeko bat garbiketa espiritual oso bat egiteko. Bolondresei ekintza hau asko gustatuko zaiela iruditzen zait!!

Suma Qamañan umeak ikasten dute, baina batez ere jolasten dute. Jolasean ikasten dute, hobe esanda. Orain, hegoaldeko errepidea moztuta dagoenez espetxeetako haurrak ezin dira hara joan eta arratsaldez inguruetako herrietako haurrak doaz. Han, bertako bi irakasle gazte dituzte ingelera, aymara, matematikak…denetarik erakusteko, Candy eta Gilda. Egunero Whipala eta Boliviako ikurrinak igotzen dituzte abesti batekin, eta egunero lehen aipatutako mendiak agurtzen dituzte. Esnea hartzen badute behia eskertzen dute, ogia jatean irina, eta ogia egiteko lan egin dutenak ere. Oso dibertigarriak dira, duela egun batzuk Poqoyrekin joan nintzen eta umeak txakurtxoarekin jolasean ibili ziren, txirristatik botatzen. Animaliak ere badaude Suma Qamañan: llamak, untxiak, cuy bat, oiloak, ahateak, basoilarrak, Lucas izeneko txakurra…. Baratzak ere dituzte, landareak (haur bakoitza landare baten jabea da eta zaindu behar du) , ikasteko gelak, bainua, sukaldetxoa, jolastokia… lehendik zeuden eta orain Yoannaren aginduetara bainu berri batzuk, sukalde handi bat, bere jatetxe eta terrazarekin eta eskulan tailerra ari dira eraikitzen, dena adobez egina, nola ez. Bertako zaintzaile bat dago, animaliei bazka emateko, gelak zaintzeko…etabar, Don Andres izenekoa, baina Yoannak ikasten ari ditu funtzio guzti horiek, bera nahi baitute tokian arduradun. Asko ari da tokia txukuntzen, landareak landatzen, eraikuntza berriekin, inbentarioak egiten, umeekin jolasten…. Gaur, abuztuak bigarren eguna bete behar duen honetan, festa zegoen fundazioko lur zatia dagoen herrian, nekazarien eguna eta Boliviako lehen eskola indigenaren fundazioaren urtemuga ospatzen baitzuten. Umeekin desfilea egin du eta parte hartu zuen ere egunean zehar umeekin egingo zenaren prestakuntzan. Pozik ikusi dut arratsaldean hara jeitsi naizenean. Suma Qamañara ikastera doan neskato batekin egon gara dantzak ikusten, Nataly izenekoa, oso bizia eta maitagarria.

Gaia aldatuz, ez nahiz ahazten orain Agoitzen jai aurreko astea ospatzen ari dutela eta idatzi hau sarean jartzen dudanerako festak izango dira. Inbidiaz hilko nahiz. Normalean ez ditut jaiak beste asko bezala gozatzen, tabernan lanean jarduten bainaiz, baina oso ondo pasatzen dut egun haietan, giro ezin hobea sortzen da, batez ere astegunetan, asteburuan jendez gainezka baitago eta normalean taberna bete beteta dago. Gustora lan egiten da egun haietan nahiz eta oso neketsua izan. Duela bi urte Brasilen nengoen herriko jaiak ziren bitartean, Amazonas oihanean galduta. Galtzen nituen lehen urtea izan zen, eta hauxe bigarrena. Pena ematen dit, baina nire aukera hemen egotea da, esperientzia berri bat bizitzen, eta orain arte ez dut damurik egiten ari naizenarekin. Beraz, Agoitzen zaudetenok gozatu jaietan, besteok, nik barne, inbidiarekin geratuko gara.

Muxux eta zaindu!!!

Suma Qamañako umeak, niñ@s de Suma Qamaña


CHAMAN

POQOY

Suma Qamaña en el idioma Aymara viene a ser el buen vivir. A quince minutos caminando de nuestra casa hay una fundación de nombre EFEL, que trabaja con l@s niñ@s que están viviendo en la cárcel y su proyecto se llama Suma Qamaña, creo que ya os hable de esto, Yoanna está trabajando de arquitecta allá. Yo quiero empezar un proyecto con ellos, trayendo voluntarios a dormir a nuestro terreno y gestionando su ayuda, además de preparar otras actividades con ellos, como visitas a la fábrica de lácteos o el ritual del San Pedro. Este cactus con nombre de santo tiene una sustancia verdosa en su interior que da un pelotazo tremendo. En la cultura Aymara se usa como planta medicinal para hacer limpiezas espirituales y se toma guiado por un chaman o yatiri que también la toma, y de alguna forma “ve” tu viaje y te guía por el buen camino. Para nuestra primera experiencia le diremos al yatiri que ch´allo nuestra casa, un amauta o sabio, famoso por ser integrante del grupo que cedió el bastón de mando que simboliza el poder entre los indígenas al también indígena Evo Morales cuando ganó sus primeras elecciones, hace seis años. Según nos dijo nuestro terreno es perfecto para tomar San Pedro ya que se ven muy bien las montañas nevadas del Illimani, Huayna Potosí y Mururata, y estas dan mucha energía. Para hacer la limpieza espiritual completa debemos construir un temazcal, una especie de sauna de adobe. Creo que esta actividad tendrá mucho éxito entre los voluntarios!!

En Suma Qamaña l@s niñ@s aprenden y juegan. Mejor dicho, aprenden jugando. Ahora que la carretera del sur está cortada l@s niñ@s de las cárceles no están viniendo y solo vienen l@s niñ@s de la comunidad de las cercanías por la tarde. Hay dos profesoras de la zona que les enseñan Aymara, Ingles, mate….de todo, son Gilda y Candy. Todos los días, l@s niñ@s izan la bandera Boliviana y la Whipala cantando. Si beben leche le dan las gracias a las vacas, si comen pan a la harina y a las personas que han participado en el proceso de hacerlo. Son muy divertidos, hace unos días bajé allá con Poqoy y los niños se volvieron locos con la perrita, jugaban con ella, la tiraban por el tobogán…. También hay animales en Suma Qamaña, conejos, un perro de nombre Lucas, llamas, un cuy, gallinas, pavos, patos, gansos…. Además tienen huerta y planta (cada niñ@s es propietario de una y la tiene que cuidar), aulas de estudio y de recreo, cocina, baños, columpios…. Ahora, a las órdenes de Yoanna, están construyendo unos baños, un taller de manualidades y un taller-cocina con terraza y restaurante, todo de adobe, como no. Para cuidar de todo esto, dar de comer a los animales y demás funciones está Don Andrés, un lugareño que hace las funciones de cuidador, pero por lo visto quieren que Yoanna se encargue de todo esto y ahora está en proceso de aprendizaje. Está dejando muy bonito el lugar, plantando plantas nuevas, construyendo, haciendo inventarios, jugando con los niños… Hoy que agosto va a quemar su segundo día se celebraba en el pueblo de al lado una fiesta por el día del campesino y el aniversario de la fundación de la primera escuela indigenista de Bolivia. Ella ha desfilado con l@s niñ@s de Suma Qamaña y participó en la preparación del día. La he visto feliz cuando he ido esta tarde. Hemos estado viendo las danzas tradicionales con una niña que va a Suma Qamaña, Nataly, muy movida y adorable.

Cambiando de tema, no se me escapa que ahora mismo en Agoitz estaréis en la semana pre-fiestas y para cuando cuelgue esto en internet ya serán fiestas. Me muero de envidia. Lo normal es que me toque currar de camarero en esas fechas, pero me lo paso bien trabajando en fiestas, se crea un ambiente impresionante, sobre todo entre semana, ya que el finde el pueblo se llena de gente y el bar suele estar a tope. Es un trabajo cansado, pero como os he dicho, se curra agusto. Hace dos años me tocó pasar las fiestas en medio de la selva amazónica, era el primer año que me las perdía y este será el segundo. Me da pena, pero mi decisión es estar aquí, viviendo nuevas experiencias, y por ahora no me arrepiento de lo que estoy haciendo. Así pues, l@s que andéis por Agoitz disfrutad de las fiestas, l@s demás, yo incluido, nos quedaremos con la envidia.

A cuidarse, muxux!!

viernes, 30 de julio de 2010

BIZIMODU BERRIA - NUEVA VIDA

Bada denbora bizimodu berriaz idatzi nahi nuela. Duela hiru aste edo Achocalla herriko etxetxo batera aldatu ginen, Marquirivi-ko zonaldean. La Paz-etik ordu erdira gaude orain, baina justu une hauetan hegoaldetik hiriburuarekin konektatzen duen errepidea konpontzen ari dira eta El Alto-tik ordu t´erdiko bidaia egin behar dugu derrigorrez hiriburura joateko. Honek gure, nolabait esateko, “isolamendua” areagotzen du. Isolatu nahi ginen. Hiriburutik, soinuetatik, jende multzoetatik…. Bizitza lasaiago hartu eta proiektu berri batean sartu. Eta lortu dugu, etxe polit bat lortu dugu toki ikusgarri batean, Illimani elurtuaren ondoan.Herri txiki baten antza du Marquirivi, bere dendatxoekin, primerazko haragi merkea duten haragitegiak, tabernarik ez, futbol zelaia, eliza, etxeak sakabanatuta…. Achocalla herriaren auzo bat bezala da.Herri honen tokirik famatuena lakua da, asfaltatu gabeko errepidearen ondoan. Asteburuetan jendez betetzen da,egun pasa egiteko toki aproposa baita, eta garagardoak edateko ere. Gazta eta yogurrak egiten dituen fabrika txiki bat ere badago bidetik. Baina harrigarriena El Alto utzi eta Achocalla-raino doan bidea hartzean ikusten da. Aldapa behera hasi eta alboetan urtez pilatutako zaborra nonahi botata ikus daiteke. Goitik botatzen dute eta mendi magalean geratzen da. Egia da ez dagoela zabor ontzirik inguruetan baina gutxienez erre ahal zuten eta ez nonahitik bota. Zabortegi baten erdian zabiltzala ematen du, nazkagarria.

Herriko biztanle guztiak Aymarak dira eta gehienek Aymara hitzegiten dute. Lehenengo egunen batean biztanleen bilera batera joan ginen eta bost ordu eman genituen Aymara entzuten eta ezer ulertu gabe. Ikasi beharko dugu. Mini-furgonetek Marquirivi-n duten geltokitik hamar minutuko ibilbidea dugu etxerantz, aldapa handi batekin hasiz. Bidean zehar animali pilo bat ikusten da, ardiak,txakurrak, zaldiak, behiak, txerriak, astoak….etabar. Paseo polita da. Etxera heldu baino lehen txakur handi bat etorri ohi da gu agurtzera, gure etxeko lehenagoko zaindariarena seguraski. Jateko ematen diogunez egunero dugu etxean, zaindari gisa. Sarreran Ikurrina eta Wiphala, indigenen bandera, jarri ditugu. Zelai handi bat da gure bizitokia, bere etxetxoarekin. Futbol eta volei zelaiak ditugu, bi parrilla, hiru mahai…. Lehen kanping bezala ziharduen lur zati hau. Etxetxoan sukaldea, logela, bi komuna eta gonbidauen gela besterik ez daude, oso txikia da, baina biontzako nahiko. Oraindik ez dugu ez internetik, ez telebistarik….Irrati bat eta ordenagailua, besterik ez. Hemendik gutxira oilotegia jarriko ditgu, arrautzak egunero fresko izateko.

Duela bi larunbat etxea ch´allatu genuen, Ama Lurra edo Pacha Mamari toki honetan bizitzeko baimena eskatuz. Yatiri edo Chaman bat deitu genuen eta berak egin zuen zeremonia zenbait gauza errez, beraien artean llama feto disekatu bat. Gero parrillada bat egin genuen lagun batzuekin eta egun polita pasa genuen. Lastima euritan zegoela, itsusia zegoen zerua, hodeiz beteteta. Eguna berezia izan zen eta bereziena lagunen bisita izan zen. Gorrotxa eta Miren gurekin zeuden hemendik Bolivia, Perú eta Argentinan zehar bidaia bati hasiera emateko. Orain Coroico-n egongo dira. Beste alde batetik Yoannak txakurtxo bat ekarri zuen egun horretan bertan. Zuri zuria da, bizpahiru hilabetekoa eta emea. Hodei bat zirudien eta zerua hodeitsua zegoenez, nahiz eta denboraldi honetan ez izan oso normala denboraldi lehorrean baikaude, POQOY, hodei Aymara hizkuntzan jarri genion. Orain hortzak hazten ari zaizkio eta nahiko rabiosa dago, dena hozkatzen du, baina herrira edo lakura eraman dugunean oso gustora ibili da. Zirko bat da, ume guztiek ukitu nahi dute, helduek bera ikustera gelditzen dira, berataz galdetzera, kamioien aurrean korrika hasten da izututa….. oso dibertigarria. Igande honetan Santiago eguna zen eta herrian festa zegoen. Poqoy-rekin joan ginen eta gaixoa beldurtuta zegoen hainbeste jende eta musikarekin. Gero lagun espainiarrekin parrillada egin genuen. Egun ederra atera zen, eguzkitsua.

Hauxe ba gure bizimodu berria, zelaitik hirira, leku zoragarri batekin eta maskota dibertigarri batez gozatuz. Badakizue, etorri nahi izanez gero gonbidatuta zaudete!!


Etxea-La Casa


Poqoy


Ya hacía tiempo que quería escribir sobre nuestra nueva forma de vida. Hace como tres semanas nos mudamos a una casita dentro de un terreno en el pueblo de Achocalla, sector Marquirivi. Estamos a una media hora de La Paz, pero justo ahora se pusieron a asfaltar la carretera que une con la ciudad por el sur y tenemos que subir al Alto para bajar a La Paz desde allí, una hora y media de viaje. Esto hace que nuestro “aislamiento” sea mayor. Queríamos aislarnos. De la ciudad, de sus ruidos, de sus montones de gente… Tomarnos la vida más tranquilamente y empezar con un nuevo proyecto. Y lo hemos conseguido, hemos encontrado una casa pequeña pero bonita en un lugar precioso, al lado del nevado Illimani. Marquirivi es como un pueblito, con sus tiendas, carne de primera y barata, campo de futbol, iglesia, casas desperdigadas, sin bares… Es como si fuera un barrio de Achocalla, pueblo cuyo lugar más famoso es u lago, al lado de la carretera sin asfaltar. Aquí vienen los domingueros a pasar el día y emborracharse. También hay por el camino una fábrica artesanal de quesos, yogures y demás lácteos. Pero lo más sorprendente se ve al dejar El Alto y empezar la bajada que llega hasta el pueblo. En las laderas se amontonan toneladas de basura botada por la gente que vive arriba. Vale que no haya contenedores en la zona, pero por lo menos podían quemarla, no tirarla por la ladera. Es asqueroso, parece que vas por medio de un basurero.

Los habitantes del pueblo son Aymaras y hablan en Aymara. Uno de los primeros días asistimos a una reunión de vecinos, y nos tragamos cinco horas sin entender nada, hablaban en Aymara. Tendremos que aprenderlo. Nuestra casa está a diez minutos andando, empezando por una gran cuesta, de la parada de las mini-furgonetas en Marqirivi. Por el camino se ve todo tipo de animales como caballos, ovejas, perros, burros, cerdos, vacas…etc. Antes de llegar a casa suele salir a recibirnos un perro grande, seguramente de algún cuidador anterior de nuestro terreno. Como le damos de comer se queda en el terreno y nos sirve de perro guardián. En la entrada pusimos la Ikurriña y la Whipala, la bandera indígena. El terreno es grande, con su casita, campos de futbol y volei, dos parrillas… Antes funcionaba como camping. La casa la componen una cocina, un dormitorio, dos baños y una habitación de invitados. Es pequeña pero suficiente para nosotros dos. Aún o tenemos ni internet, ni televisión…. Solo una radio y la computadora. De aquí a poco pondremos un gallinero y tendremos huevos frescos cada día.

La fiesta de inauguración fue hace dos sábados. Ch´allamos la casa para pedir permiso a Pacha Mama o Madre Tierra para vivir aquí. Llamamos a un Chaman o Yatiri para que hiciera la ceremonia, quemando varias cosas, entre ellas un feto de llama disecado. Después hicimos parrillada con nos amigos. Y pasamos un día bonito. Lástima que el cielo estaba cubierto de nubes, el día salió feo y lluvioso. Fue un día especial, y lo mejor de todo fue la visita de tres amigos, por un lado Gorrotxa y Miren, que daban comienzo a un viaje por Bolivia, Perú y Argentina. Ahora estarán en Coroico. Por otro lado Yoanna trajo un cachorro ese mismo día. Es blanco, de dos o tres meses de edad y hembra. Como tiene pinta de nube y el cielo ese día salió my nuboso le pusimos de nombre POQOY, nube en Aymara. Ahora le están creciendo los dientes y está rabiosa, lo muerde todo, pero cuando lo llevamos al pueblo o al lago se le ve agusto. Es un circo, todos los niños quieren tocarla y los mayores se paran a mirarla y preguntar por ella, sale escopeteada corriendo delante de los camiones ya que le dan miedo…. My divertida. Este domingo se celebraba en el pueblo el día de Santiago y la pobre estaba asustada con tanta gente y con tanta música. Después hicimos parrillada con los colegas españoles. Fue un día caluroso, muy bonito.

Y eso es un poco nuestra nueva vida, del campo a La Paz, disfrutando de un lugar precioso y de una mascota muy graciosa. Ya sabéis, si os queréis pasar por aquí, estáis invitados!!!

lunes, 5 de julio de 2010

SUCRE, POTOSÍ, COROICO

Azken idatzian esan bezala, Uyuniko gatz basamortua ikusi eta gero Sucre-rantz zihoan bus batean sartu ginen. Arratsaldeko zazpietan hartu genuen busa, eta goizeko bostetan heldu behar ginen, bidean geldialditxo bat, bus aldaketa barne, egin ostean. Potosí-n izango zen geldialditxoa, Uyunitik zazpi ordutara. Autobusak ez zeukan bainurik, ezin zen eserlekua atzerantz bota eta bete betea zegoen. Azkeneko lerroan hartu genuen txartela, geratzen ziren azkenak, bost eserleku dituen lerro horretan. Bi eta bi gindoazen, erdiko eserlekua libre utziz. Cholita erraldoi bat agertu zen eserleku libre horretan esertzeko, Boliviako cholitarik handiena!! “awayo” edo poltso handi pila bat, hiru manta eta bere alaba, kit guztia. Ahal izan zuen moduan dena lurretik bota, alaba manta baten gainean lurrean etzanarazi eta nire aita eta nire artean eseri zen. Bera handiegia edo eserlekua txikiegia, ez dakit, baina kontua da aita eta ni ezin mugi genbilela, cholitaren beso itzelengatik zapalduak geunden. Horrela eman genituen zazpi ordu, tartean pixa egiteko geldialditxo bat izan zen. Aita, ama eta ni busetik jeitsi nahi ginen eta horretarako cholita erraldoiaren alaba gaixoa, lurrean botata bidaiatzen zuena, gainetik igaro behar izan genuen, ez zapaltzearekin arduratuz. Hala gauzak, Potosí-ra gaueko ordu bietan heldu ginen. Hemen bus aldaketa egin behar genuen, baina bertan lo egitera geratzea erabaki genuen, zazpi orduko cholitaren tortura jasan eta gero. Taxi bat hartu eta aterpe nahiko sinple batera joan ginen lotara, zeharo nekatuta.

Hurrengo goizean Potosí ikusten egon ginen. Bere alboan “Cerro Rico” deituriko meategia dago. Espainolak kolonietako garaietan zuen zilar guztia kendu zuten bere erraietatik, hango biztanleei tratu anker bat emanez (hamasei orduz segituan lanean esklaboak bailiran… eta beste asko). Garai haietan munduko hiririk handienetariko bat izan zen, Madril, Londres edo beste antzeko batzuk ez ziren berrogeita hamar mila biztanlera iristen, Potosí-k ehun eta hogeita hamar mila zituen. Gaur egun hiri pobre bat da, non meategian geratzen den mineral gutxia, eztainua batez ere, hango jende txiroa ustiatzen du. Hamar-hamaika urteko umeak ere lanean ikus daitezke, norbaitek ekarri behar baitu ogia etxera, eta aita hil da edo ez da luzaro biziko meatzari bada. Istripuak saihestuz, berrogeita bost urte edo biziko da eta silikosiak hilko du, meategiko leherketak askatutako hautsak irensteagatik hartutako gaixotasun latzak. Langileen soldata ateratzen duten mineral kantitatearen arabera da. Zorte txarra uxatzeko, meategian istripurik ez izateko, mineral kantitate ona ateratzeko…etabar “Tio” deitzen duten deabru bat gurtzen dute. Bere itxura adobez egina jartzen dute mearen hasieran eta han koka hostoak, gozokiak, tabakoa eta hainbat gauza eskaintzen diote. Haien ustetan, kanpoaldean Jainkoak gobernatzen badu, lur azpian Deabruak egin behar du, eta kolonizatzaileak inposatutako berbera jarri zioten “Dios”, baina gaztelera ondo hitzegiten jakin ez eta oraingo “Tio”-an geratu da bere izena.

Gauza asko izan daitezke meategiaz eta suposatzen duenaz. Espainiar kolonizatzaileen basakeriaren adibide argia da Potosí. Bere eraikuntzak kolonialak dira. Meategien jabeen etxeak zirenak, orain ikastolak, dentistak etabar dira. Eliz handi bat antzerki batean bihurtu zuten. Hiri aberatsa zena orain herri txiroa da. Egun bat pasa genuen bertan, meategietan sartu gabe, denbora faltagatik. Arratsaldean Sucrerantz atera ginen, lau orduko bidaia eginez. Sucre Boliviako kapitala da, Potosí-rekin duen gertutasunagatik ere oso aberatsa izan zen denbora batean, oso boteretsua. Baina orain bere botere politiko, ekonomiko… guztia La Paz-eraino joan da, eta ia ez dago aberastasunik. Hiri polita da, eta turismoa egiteko atsegina. Dinosauroen aztarnak dituen parke bat bisitatu genuen, maskara desberdinak erakusten zituen museoa, beste bat oihalekin, bestea herri indigenen bizitza kontatzen zuena, hiritik bueltatxo ba..etabar. Egun batean egin genuen Sucre-ra bisita eta gauean atera ginen La Paz-era hamabi ordu geroago heltzeko, oraingoan super-cholitarik gabe.


Egun bat La Paz-en deskantsatu eta gero Coroicora atera ginen, hango klima eta begetazio tropikalean bi egunez deskantsatzeko. Ur jauziak ikusi genituen, eta azken ur auzian baino bat eman ere. Gustora egon ginen eta ostiralean La Paz-era bueltatu ginen, larunbatean familia bueltan joan behar baitzen. Labur egin zitzaidan haien egonaldia, labur baina bizia, momentu atseginez beteta. Ea hurrengo bisita noiz eta nor den!!

Ez portatu gaizki Sanferminetan, muxux!!

"CERRO RICO" - POTOSÍ
SUCRE-DINOSAUROEN PARKEA, PARQUE DINOSAURIOS

COROICO
Como conté en la última entrada, dejamos a Uyuni con su salar y salimos hacia Sucre en bus, a las siete de la tarde, para llegar en nueve horas, sobre las cinco de la mañana. Por el camino teníamos que cambiar de bus, en Potosí, a siete horas de Uyuni. El bus no tenia baño, no se podía echar el asiento para atrás y por si fuera poco iba lleno y nosotros pillamos los últimos billetes que quedaban a la venta en la última fila, en esa que hay cinco asientos. Íbamos dos y dos, dejando el asiento del medio para alguien desconocido, que resulto ser una gran cholita, muy gorda, la más grande de toda Bolivia, con sus “awayos” o bolsos de tela grandes, tres mantas y la hija, todo el kit. Dejo todo como pudo en el suelo, le dijo a la niña que se tumbara encima de unas mantas en el suelo y se sentó entre mi padre y yo. O el asiento era muy pequeño o ella muy grande, la cuestión es que ni mi padre ni yo podíamos movernos lo más mínimo, estábamos encajonados debajo de los enormes brazos de la cholita. Y faltaban siete horas para llegar a Potosí y cambiar de bus. Por el camino hicimos una parada para mear y mis padres y yo tuvimos que salir por encima de la hija de la cholita que estaba tirada en el suelo, con miedo a pisarla. Así estábamos cuando llegamos a Potosí decidimos quedarnos a dormir allá, no viajar más después de la tortura de la cholita. Pillamos un taxi y fuimos a un hostal bastante cutre a dormir algo, estábamos acabados.

La mañana siguiente la pasamos viendo Potosí. A su lado, el “cerro rico”, mina de plata que los colonizadores españoles usurparon y vaciaron dando a la vez que daban un trato inhumano a los lugareños (obligándolos a trabajar como esclavos más de dieciséis horas diarias…etc). En esos tiempos era unas de las ciudades más ricas y pobladas del mundo, mientras algunas como Madrid o Londres apenas alcanzaban los cincuenta mil habitantes Potosí ya contaba con ciento treinta mil. Hoy día, es una ciudad pobre, en la que sus pobres habitantes sacan lo que queda de la mina, sobre todo estaño, para sobrevivir. Hasta los niños de diez u once años trabajan, ya que alguien tiene que llevar pan a casa, y los padres no viven mucho tiempo, ya que también son mineros. Si los accidentes se lo permiten a los cuarenta y cinco años tienen muchos boletos de morir debido a la silicosis, enfermedad pulmonar contraída a raíz de aspirar el polvo que sueltan las detonaciones de dentro de la mina. Los salarios de los mineros dependen de la suerte del día, de cuanto mineral saquen. Para espantar a la mala suerte, evitar accidentes, sacar una buena cantidad de mineral…etc rezan al “Tío”, un diablo hecho de adobe que hay en la entrada de cada mina. Le ofrecen hojas de coca, tabaco, dulces y más cosas a cambio de su protección, ya que creen que si un Dios reina en la tierra, en sus entrañas debe hacerlo un Diablo. Usaron el mismo nombre que los colonizadores les habían impuesto: Dios, pero al no saber hablar castellano fue variando hasta llegar al “Tío” de ahora.

Hay mucho para decir de Potosí, de la mina y de todo lo que hasta hoy supone las consecuencias de la salvaje invasión española, no nos cabe todo aquí. La ciudad es muy colonial, los casones que antes pertenecían a los dueños de las minas ahora son colegios, dentistas…. Una catedral fue convertida en teatro. Lo que fue una ciudad muy rica hoy es un pueblo pobre. Sólo estuvimos un día allá, y sin entrar a las minas a causa del poco tiempo que nos quedaba. A la tarde salimos para Sucre, a 4 horas de camino. Sucre, capital de Bolivia, también tuvo su edad de oro gracias a la cercanía de Potosí, también fue muy rica y poderosa. Ahora, todo el poder político, financiero… se lo está robando La Paz, y de las riquezas muy poco queda. Es una ciudad bonita, agradable para el turismo. Vimos un parque con huellas de dinosaurios, un museo de mascaras, otro de telares, otro que contaba la vida de un pueblo indígena, dimos una vuelta por la ciudad… todo en un día para volver de nuevo a La Paz. Doce horas de camino, esta vez sin super-cholita.

Después de descansar durante un día en La Paz partimos hacia Coroico, a descansar un par de días en su clima y vegetación tropical. Hicimos el tour de las cascadas y pudimos bañarnos en la última de ellas, muy agusto. El viernes volvimos a La Paz ya que el sábado mi familia tenía el billete de vuelta en avión. Se me hizo corta su visita, corta pero intensa, llena de buenos momentos. A ver quién es el o la próximo/a visitante.


No os porteis mal en Sanfermines!!! muxux

lunes, 28 de junio de 2010

Uyuni-ko Gatz basamortua - Salar de Uyuni

Hementxe Naiara eta gurasoen bisitaren bigarren atala. Titicaca lakua ikusi eta gero utzi nuen azkeneko idatzia. La Paz-era bueltatu ginen gauez eta egun pare bat pasa genuen hiria ikusten, erosketak egiten…etabar. Uyuni-ko gatz basamortua zen gure hurrengo helburua. Yoanna gaixoa, bitartean, La Paz-en geratu beharra zeukan lanagatik. Txango hau ia eginda neukan duela bi urte berarekin, eta beharrezkoa iruditzen zitzaidan guraso eta arrebak ere egitea, “gertu” geneukala aprobetxatuz. La Paz-etik hamabi orduko bidaia genuen eta arratsaldeko seitan atera ginen Uyuni-rantz ostiraleko goizean heltzeko. Gosaldu eta bidai agentziak ireki zutenean gatz basamortua ikusteko txangoa erosi genuen. Goiz horretan bertan atera ginen, gu laurok, txoferra eta Frantziako bi gazte. Azken bi hauek ez zuten gazteleraz tutik ere hitzegiten, eta gainera nahiko babaloreak ziren, ez ziren gurekin harremanetan sartu, ez ziren kotxetik jeitsi hainbat toki politetan, haien artean haserretu ziren….. nahiko ergelak. Txangoak irauten duen 3 egunetan pairatu genituen, eta behintzat txofer oso atsegin bat tokatu zitzaigun, Roger izenekoa. Berarekin nahiko ondo moldatu ginen.

Txangoaren lehenengo eguna gatz basamortuan eman genuen. Hasieran gatzez egindako oroigarriak saltzen zuten herritxo batean gelditu zen autoa, Colchani-n hain zuzen. Hemen ustiatzen dute basamortuan ateratako gatza, eta etxeak mahaiak…ia guztia dago gatzez egina. Gero basamortura bertara sartu ginen. Munduko gatz basamorturik handiena da, 10582 kilometro karratukoa, 3650 metroko altueran kokatua eta urtez urte bere tamaina handitzen doa. Duela milioikada urte batzuk lur zati hau, beste asko bezala, itsasoa zen eta horregatik orain gatza lur barnetik lurrazaleraino ateratzen da bertan. Basamortu txuri batean egotea bezala da, oso ikusgarria. Han gatz-piloak ikusten dira, gatzez egindako hotelak eta eskulturak, gatz adreiluak…etabar ikusi genituen. Hain laua denez distantziekin jolastuz argazki bereziak atera daitezke. Bazkaria Incahuasi uhartean hartu genuen. Basamortu erdian kaktuz betetako uhartetxo bat dago, non ikuspegi ezin ederragoekin aurki gaitezke. Oso bitxia da, kaktus batzuk erraldoiak dira, 10 metrokoak eta mila urte baino gehiagokoak. Gatz basamortua utzi eta San Juan herritxora joan ginen, han baikeneukan aterpe gatzez egindako etxe batetan. Aita eta ni herriko nekropolia ikustera joan ginen, ia gauez. Hilotzak eserita, jantzita eta objektu pertsonalekin kobazulo txiki batzuetan sartzen zituzten, edozeinen bistara. Hilobi batzuetan hezur batzuk bakarrik ez ziren ikusten, baina besteetan gorputzeko hezur guztiak, ondo kokatuak, ikusten ziren, buruko ileez gain. Ostatura bueltatu eta afaria hartzera prestatu ginen. Tea, kafea eta gaileta batzuk besterik ez geneukan eta nahiko haserre eta gosez joan ginen ohera. Oheratu eta gutxira txoferra afaria prest zegoela esatera etorri zitzaigun. Guk uste izan genuen tea eta gailetak bakarrik afalduko genuela!! Goiz sartu ginen ohera hurrengo egunean goizeko seietan atera behar baikenuen.

Hurrengo egunean esan bezala seitan atera ginen Ollagüe, 5870 metroko altuera duen sumendi bizia, kea botatzen duena, ikusteko. Gero bide ez oso eroso batzuk hartuz Canapa, Hedionda, Chiakcota eta Honda izena duten aintzirak ikusi genituen. Oso politak dira aintzira hauek. Flamenkoak, ahateak, llamak ura edaten…etabar ikus daitezke bertan. Duela bi urte egon ginenean, ur eta animalia gehiago zeuden, hau da lur zati honetan aldaketa klimatikoaren ondorioa. Handik Silori-ko basamorturantz (hau gatzik gabekoa) abiatu ginen, harrizko arbola ikusteko. Haizeak harkaitz bat zuhaitz baten antzera moldatu du, nahiko bitxia. Bidetik vizcacha (urtxintxa eta untxi arteko animalia) eta vicuñak (llamen antzekoak baina basatiak) ikusi genituen. Bazkaria aintzira Gorrian hartu genuen, han geratuko baikinen lo egitera, aterpe batean. Bazkalostean geysserrak ikustera joan ginen. Asko daude eta sufrezko usain berezi bat dago haien inguruetan. Honen ondoren ur termal naturaletan bainu bat hartzera joan ginen. Ur beroetan ordu bat baino gehiago eman genuen, laurok bakarrik (frantsesetariko bat ratutxo bat bakarrik sartu zen uretan). Oso lasaigarria eta atsegina egin zitzaigun bainua, eta uretan geundela hasi zen gaua erortzen, ikuspegi ederra oparituz. Ia 5000 metroko altueran geunden, naturan, ia bakarrik, ur beroetan bustitzen… gustora benetan. Aterpera bueltatu, afaldu eta lotara joan ginen.

Txangoaren hirugarren eta azken egunean, gosaldu ondoren berriz aintzira Gorria bisitatu eta Dalí-ren Harkaitzen Haranera Joan ginen. Harkaitz handi pilo bat dago bertan, haizeak moldatutako itxura bereziekin guztiak. Batek txakurraren antza du, besteak llama batena…. Han, harrizko mahai batean bazkaldu genuen, harrizko eserlekuetan eseriak. Txangoan zehar ikusten diren harri eta harkaitz gehienak, azken hauek barne, Andeen mendikateko sumendiek duela urte asko botatako laba fosilizatuak dira. Harkaitzen haranetik San Cristobal herria ikustera joan ginen. Festa bat ospatzen zuten heldu ginenean, kaletik musika bandak eta jende guztiz mozkortua zebilen. Herri txikia da nahiko polita. Festaz pixkat gozatu eta tren hilerrira joan ginen. Hemen tren oso zaharrak daude, erdi herdoilduak. Uyunitik oso gertu dago, beraz ia bukatua geneukan tourra. Arratsaldeko laurak aldera bueltatu ginen herrira. Kale merkatua zegoen eta hari begirada bat eman eta gero Sucre-rantz zihoan bus batean sartu ginen. Hala uste genuen behintzat.

Hemen utziko dut oraindik, hurrengoan non bukatu genuen kontatuko dizuet, Sucre-k itxaron behar izan zuen eta. Asko zaindu eta udaz gozatu!!


Salar-Gatz basamortua

Valle de Dalí

terma
Canapa

Aquí va la segunda parte de la visita de mi familia. Terminé la última entrada después de ver el lago Titicaca. Esa misma noche volvimos a La Paz y pasamos dos días aquí viendo la ciudad, haciendo compras…etc. Nuestro siguiente destino era el salar de Uyuni. Yoanna tenía que quedarse en La Paz a trabajar y no nos podría acompañar. Ya hicimos hace dos años esta excursión ella y yo, y me parecía necesario que mi familia también viese este hermoso lugar aprovechando que estábamos “cerca” de él. Teníamos doce horas de bus de La Paz a Uyuni, y salimos el jueves por la tarde para llegar a las seis de la mañana del viernes. Desayunamos y fuimos a las agencias de viaje que organizan el tour por el salar. Salimos esa misma mañana, nosotros cuatro, el chofer y una pareja joven de franceses. Los gabachos eran bastante sosos, no sabían ni papa de castellano, no se relacionaban con los demás, no se bajaban del coche para ver los lugares bonitos, se enfadaron entre ellos… Los tuvimos que aguantar los tres días que dura el tour, y por lo menos nos toco un chofer joven y majete, de nombre Roger, con el que hicimos buenas migas.

El primer día del tour estuvimos en el salar. Al principio paramos en Colchani, un pueblo donde vendían artesanías hechas con sal, las casas están hechas de sal, las mesas, los bancos.. todo! Es en este pueblo donde tratan la sal sacada del salar para su posterior distribución. Después nos metimos de lleno en el salar. Es el más grande del mundo, de 10582 kilómetros cuadrados, situado a 3650 metros del nivel del mar, año tras año va creciendo de tamaño. Hace unos millones de años este trozo del planeta era un mar, y es por eso que ahora sale sal de debajo de la tierra hasta colocarse en la superficie. Es como estar en un desierto completamente blanco, muy curioso. Allí se pueden apreciar los montones de sal, ladrillos, hoteles, esculturas… todo hecho con sal. Al ser tan plano, pueden sacarse fotos muy curiosas jugando con las distancias. Comimos en la Isla Incahuasi, una isla repleta de cactus en medio del desierto blanco. Es muy bonita, algunos cactus tienen más de mil años y son enormes, de unos diez metros. Dejamos el salar y fuimos al pueblo de San Juan, ya que allí dormiríamos, en un albergue hecho con sal. Yo y mi aita vimos la necrópolis del pueblo, donde había cuerpos metidos dentro de una especie de cuevas. En algunas solo quedaban algunos huesos, pero en otras se veían esqueletos enteros incluso con pelo en la cabeza. Además de los huesos había objetos personales del muerto y sus vestimentas, ya que los metían en esos agujeros vestidos. De vuelta al albergue tomamos té, café y galletas y fuimos a la cama bastante hambrientos y mosqueados por la poca comida. Cuando ya estábamos metidos en las camas vino el chofer a avisar que la cena estaba lista. Nosotros pensábamos que sólo cenaríamos te y galletas!! Nos acostamos pronto ya que al día siguiente salíamos a las seis de la mañana.

Al día siguiente salimos a la hora indicada para ir a ver el volcán activo y humeante Ollagüe, de 5870 metros de altura. Luego por caminos de tierra llenos de baches pasamos por las lagunas Canapa, Hedionda, Chiakota y Honda. Son lagunas enormes, muy bonitas, en ellas se pueden ver patos, flamencos, llamas bebiendo agua….etc. Cuando estuvimos hace dos años había más agua y animales, es la consecuencia del puto cambio climático. De las lagunas fuimos al desierto del Silori para ver el árbol de piedra, una roca que el viento ha esculpido en forma de árbol, muy curioso. Por el camino pudimos observar vizcachas (mitad ardilla-mitad conejo) y vicuñas (parecidas a las llamas, salvajes). Comimos en la laguna Colorada y dejamos las mochilas ya que allí dormiríamos, en un albergue. Después de comer fuimos a ver geyssers. Hay una zona repleta de ellos, con un olor a sufre muy fuerte. Acabamos el día en las aguas termales. Tuvimos las aguas sólo para nosotros, quitando un rato que se baño uno de los franceses, estuvimos más de una hora allá, muy agusto y relajados, hasta que la noche se hizo presente mientras estábamos dentro del agua regalándonos, una vista inolvidable. A casi 5000 metros de altura, en plena naturaleza, bañándonos en aguas calientes…muy agusto!! Volvimos a cenar al albergue y nos acostamos bien relajados.

El tercer y último día de tour visitamos de nuevo la laguna Colorada después de desayunar, y nos fuimos al valle de Rocas o de Dalí. Es una zona con enormes peñascos esculpidos por el viento. Uno tiene forma de perro, otro de llama… Allá comimos en una mesa de piedra, sentados en sillas de piedra. Casi todas las rocas que se ven a lo largo del tour son de lava fosilizada, lava escupida por los volcanes de la cordillera de los Andes. Del valle de Rocas fuimos a San Cristóbal, un bonito pueblo. Se celebraba allá una fiesta, había bandas de música, lugareños muy borrachos…. Gozamos un poco de la fiesta y fuimos a ver el cementerio de trenes, donde hay trenes muy antiguos. Este lugar esta a las afueras de Uyuni, así que ya estábamos finalizando el tour. Sobre las cuatro de la tarde llegamos al pueblo, vimos el mercado callejero que estaba por el centro y cogimos un bus rumbo a Sucre, o al menos eso pensábamos

Aquí lo dejo, ya os contare la próxima vez a donde fuimos en realidad, ya que Sucre tuvo que esperar. Cuidaos y disfrutad del verano!!